
El Día del Buey, el más caluroso de verano, los habitantes de Japón comen anguila como parte de una ancestral tradición
Los japoneses, siempre atentos al movimiento de los ciclos estacionales, armonizan con ellos sus alimentos. A mediados del verano y de acuerdo al calendario lunar, se espera la llegada del Doyo no Hi o bien El día del Buey, que es uno de los 12 animales que integran los signos del zodiaco chino y que aún es referencia obligada para entender muchas de las tradiciones y de las festividades en varios países de Asia.
Según el calendario lunar el pasado 23 de julio fue el Día del Buey. Esa fecha marca la mitad del verano y se dice, aunque suele no ser cierto, que es el día más caliente de año, y es tradición celebrarlo comiendo anguila (la mayoría, ahora, cultivadas en criaderos).
No hay japonés que no pida un platillo con anguilas en el Día del Buey
En estos días calurosos y con poco viento fresco, la gente se siente más fatigada que de costumbre y se eleva el consumo de anguila que es fuente de energía por su alto contenido de proteínas, grasas y vitaminas.
No hay japonés que no pida un platillo con anguilas en el Día del Buey. Los estilos para cocinarlas varían según la región pero el más común y popular es el conocido como kabayaki: anguilas rebanadas por la mitad, marinadas en una mezcla de salsa de soya, mirín (sake dulce) y pimienta japonesa sanshô, ensartadas en palillos de bambú y asadas al carbón.
La manera más elegante de comerlas es servidas en una caja o plato hondo de laca roja en su interior y negra en el exterior, unagi jûbako, y puede acompañarse por separado con arroz hervido blanco y algunas verduras en salmuera. También solas en trozos o como unagi sushi. Pero lo más popular es sobre arroz blanco en un tazón de cerámica, unagi donburi.