Un paseo por el té verde japonés

Alrededor del 50% del té verde japonés se produce en la prefectura de Shizuoka. ¿Te gustan los tés suaves? Aquí tienes un par de recomendaciones.

Un paseo por el té verde japonés
te verde

Entre los tés más conocidos a nivel mundial se encuentra el té verde, cuya elaboración es diferente según su país de origen.

Por ejemplo, entre los tés verdes de Japón –tan suaves y sofisticados- encontramos distintos tipos como el sencha, bencha, tencha, gyokuro, genmaicha, matcha, etcétera, que son producidos en la prefectura de Shizuoka, la zona donde se elabora más del 50% del té en este país.

Las razones por las que estos tés se han ganado el corazón no solo de los japoneses, sino del mundo, no son pocas: tienen componentes que moderan la función intestinal y la coronaria, refuerzan el sistema inmunológico, inhiben el aumento del colesterol y la presión sanguínea, estimulan el sistema nervioso central y previenen la caries; además poseen proteínas, antioxidantes y anticancerígenos.

Los tés verdes japoneses son cosechados y sometidos al vapor para prevenir su oxidación. Entre los más conocidos fuera de Japón están:

  • Sencha: es, digamos, el té primario y el más consumido en Japón. Los senchas son elaborados a partir de los primeros brotes al principio de la cosecha y sus hojas son sometidas al vapor.
  • Bencha: es producido con hojas más duras cosechadas después del verano. Es un té cosechado al sol.
  • Gyokuro: significa “Rocío de jade” y la plantación es sombreada, literalmente se protegen las plantas del sol durante tres semanas aproximadamente antes de cosecharlas. Así se concentra la clorofila de las plantas suavizando sus sabores y enfatizando su color, por lo que se obtiene un té de alta calidad y esmerada elaboración.
  • Tencha: es un té también sombreado que se muele en diferentes grados y es exclusivamente utilizado para elaborar té matcha.
  • KabuseCha: es producido en diversas áreas de Japón y es básicamente la hoja del sencha pero con un sabor más pungente vegetal que el gyokuro.
  • Matcha: es un molido muy fino de té sencha, bencha o gyokuro que concentra gran cantidad de antioxidantes y es utilizado en la ceremonia japonesa Chanoyu o Sado, para la que el maestro del té desarrolla gran habilidad durante años de práctica y experiencia espiritual relacionada con el budismo zen.
  • Genmaicha: es producido a partir del sencha cosechado al sol o gyokuro al que se le agrega arroz tostado o maíz crujiente. También es muy popular en Japón.
  • Houjicha: es el té rostizado a partir de las hojas de sencha. Tiene un sabor ligeramente tostado que incluye algunos tallos perfectamente cortados y cuidados provenientes de la cosecha del sencha.

En realidad hay una gran variedad de tés japoneses que son producidos con técnicas muy especiales para darles un sabor único y auténtico.

Un par de opciones para la mañana

Cada estilo de té tiene su propio tiempo de infusión y temperatura sugerida que resultará en una bebida que mostrará una gama aromática específica con características gustativas distintas.

Para los que gustan de un té suave y sutil recomiendo un gyokuro con una infusión a 60-65 grados centígrados entre 30 segundos a 1 minuto para la primera infusión (una porción de té nos puede dar repetidas infusiones). Notarás un licor verde brillante, opaco y con un carácter marino en boca con presencia de alga y notas de vegetales cocidos, terso y con notas ideales a umami con final de baja astringencia.

Algunos gyokuros de alta calidad mostrarán sabores dulces y muy suaves, con boca aterciopelada y astringencia casi nula.

Generalmente los tés verdes japoneses que saben amargos, muy astringentes o desagradables son porque fueron dejados descuidadamente en una tetera o jarra en contacto con las hojas del té.

¿Te apetece un matcha? Recuerda que este té es el resultado del molido de la hoja de té entera. Es ideal solo y sin azúcar. Para un resultado natural, mezcla polvo de matcha y agua caliente entre 65-75 grados; obtendrás un licor verde jade intenso y opaco.

Otra opción es hacer un batido en frío del polvo matcha con leche de almendras o coco y, sí, le puedes agregar azúcar. Esta es una bebida que proporciona gran energía para empezar la mañana o antes de realizar alguna actividad intensa.

Claudia Zárate es sommeliere y tea master certificada en Estados Unidos.